En un entorno devastado, las protagonistas de la serie hallan consuelo en una tienda de música.
El reciente episodio 2x04 de The Last of Us logró emocionar a sus espectadores de una manera que trasciende la acción y el caos apocalíptico. En medio de un entorno devastado, marcado por la violencia y la lucha por la supervivencia, el episodio ofrece una de las escenas más significativas.
La misma está cargada de simbolismo que la serie y el videojuego presentaron hasta el momento. Este encuentro se distingue por la belleza de su ejecución, y por la profundidad emocional que encierran los pequeños gestos y las notas de una canción emblemática: Take on me de A-ha, según publicó Fotogramas.
Ellie y Dina, en su incansable viaje a través de un mundo desmoronado, se encuentran en el barrio Capitol Hill de Seattle, una zona que antes de la pandemia era reconocida por su fuerte identidad LGTBQ+. En medio de esta ciudad devastada, encuentran refugio en una tienda de música muy interesante.
Mientras esperan la caída de la noche para continuar su misión, Ellie descubre una guitarra que sobrevivió al paso del tiempo y las ruinas del apocalipsis. La guitarra, guardada en su funda, parece representar una última conexión con un pasado lleno de cultura y vida, elementos que el mundo del presente parece haber borrado en The Last of Us.
Más del momento épico de The Last of Us
Es en este instante que Ellie comienza a tocar Take on me, el clásico de los noruegos A-ha, una canción que, a pesar de su origen en los años 80, cobra una relevancia inesperada en este contexto. La escena, cargada de una belleza inesperada, representa una pausa en medio del caos de la serie.
¿Es posible que haya un Papa intersexual como en la película Cónclave? Esto dice la Iglesia
Aunque la película se trata de ficción, el planteamiento ha despertado una pregunta real y polémica.
La cuenta oficial de The Last of Us en las redes sociales lo resumió con una simple frase: "Por un segundo, la vida está bien". En este breve instante, la música se convierte en un recordatorio de lo que la humanidad perdió, pero también de lo que aún puede aferrarse a la vida: el arte, las emociones y los recuerdos.