Arévalo sobre Impacto Económico de Deportaciones Masivas
- presidente-bernardo-arevalo-victimas-conflicto-armado-rosa-paz-emisoras-unidas3 / FOTO:

Arévalo advierte en Uruguay sobre el impacto económico de las deportaciones masivas desde EE. UU.

El presidente guatemalteco expresó en Uruguay su preocupación por las deportaciones masivas de EE. UU. y su impacto en la economía, buscando generar más empleo.


El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, afirmó que su administración está enfocada en evitar que las deportaciones masivas pactadas con Estados Unidos afecten negativamente la economía del país. En una entrevista reciente en Uruguay, Arévalo subrayó la necesidad de generar "fuentes de trabajo y oportunidades" para prevenir un agravamiento de la crisis migratoria en el territorio.

"Nuestra intención es hacerle ver a los Estados Unidos que tenemos que evitar que estas deportaciones den lugar a un proceso de deterioro económico en un país donde tenemos ya índices preocupantes",

 declaró.

El Acuerdo con Estados Unidos

Arévalo viajó a Montevideo para participar en la toma de posesión del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi. Durante la entrevista, se refirió al reciente acuerdo con EE. UU., que permitirá hasta un 40 % más de vuelos de migrantes en situación irregular, tanto guatemaltecos como de otros países. Arévalo enfatizó que los últimos detalles del pacto "se están terminando de discutir".

El presidente guatemalteco detalló que los migrantes que no sean guatemaltecos serán enviados a sus respectivos países de origen a expensas de Estados Unidos, señalando que este acuerdo, firmado en febrero cuando visitó el país el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, "ha sido un acuerdo" y no una imposición. "Somos una escala en un proceso de repatriación", destacó Arévalo, quien nació en Uruguay hace 66 años y es hijo del expresidente Juan José Arévalo.

El pacto también contempla el apoyo estadounidense en desarrollo de infraestructuras estratégicas a través de alianzas entre el sector público y privado, además de atraer inversiones de empresas extranjeras interesadas en establecerse en Guatemala. "La gente no migra porque quiera irse, se va porque no hay otra opción de futuro", añadió el gobernante, quien asumió la presidencia en enero de 2024 tras lograr más del 60 % de los votos en las elecciones del año pasado.

Impacto en la Economía y Estrategia de Reinserción

En Guatemala, cerca del 60 % de su población, que alcanza casi los 18 millones, vive en condiciones de pobreza y depende significativamente de las remesas. En 2024, estas remesas alcanzaron un récord de 21.510 millones de dólares, representando alrededor del 20 % del PIB nacional. Arévalo expresó que "la población guatemalteca está preocupada" por el impacto que el retorno de migrantes podría tener en las familias que dependen de estas remesas, pero aseguró que su Gobierno está colaborando con el sector privado para facilitar la reintegración de los deportados.

"Muchas de estas personas se van a poder integrar a la industria turística, que creció un 13,7 % el año pasado y necesita gente que hable inglés",

 indicó Arévalo.

La lucha contra la corrupción es uno de los pilares de Arévalo, quien ganó las elecciones enfrentándose a un sistema que intentó sabotear su mandato. Denuncias de corrupción han sido presentadas, estableciendo que más de 250 casos están siendo investigados. A pesar de los obstáculos, Arévalo se mostró confiado en que podrá llevar a cabo su mandato "sin ninguna duda" y desalojar a la fiscal general, Consuelo Porras, de su cargo.

El presidente resaltó que "la percepción de la población es que la corrupción está por primera vez siendo combatida desde el Ejecutivo y no promovida desde el Ejecutivo". Durante su visita a Montevideo, Arévalo se reunió con el expresidente uruguayo José Mujica, a quien citó como un "ejemplo viviente de que la reconciliación de la ética y la política no es un mito, sino una realidad".

Arévalo continúa enfrentando desafíos, pero se muestra firme en su propósito de transformar Guatemala y ofrecer un futuro más esperanzador para sus ciudadanos.

Yosi  Escúchanos