Iniciativa de ley busca erradicar agresiones sexuales en línea, definiendo delitos, estableciendo sanciones y promoviendo estrategias de prevención a través de entidades estatales.
La iniciativa de ley contra la violencia sexual digital avanza en el Congreso. La Comisión de la Mujer, liderada por la diputada Sonia Gutiérrez, presentó un dictamen favorable a la iniciativa 6280, que busca abordar la creciente preocupación por la violencia sexual a través de plataformas digitales. Este proyecto fue introducido en 2023 y se llevará a votación en su primer debate el próximo martes, 5 de agosto.
Definición y Alcance de la Ley
La ley tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia sexual digital que se manifiesta a través de medios tecnológicos. Se trata de un conjunto normativo que responde a las problemáticas actuales derivadas del incremento de interacciones en línea.
De acuerdo con el artículo 2 de la propuesta, la violencia sexual digital se define como cualquier acción que, a través de plataformas digitales, vulnere la integridad, dignidad, intimidad, libertad e indemnidad sexual de una persona. Este tipo de acciones puede causar daños psicológicos, físicos, económicos o morales tanto a las víctimas como a sus familias.
La propuesta contempla no solo la sanción a los agresores, sino que destaca un componente preventivo esencial. El Ministerio de Gobernación (Mingob) será responsable de implementar estrategias que incluyan capacitaciones y campañas de concienciación para informar a la población sobre estas agresiones. Asimismo, la Policía Nacional Civil (PNC) deberá crear protocolos específicos para el manejo de estos casos, asegurándose de que la respuesta a las denuncias sea adecuada y eficaz.
Modificaciones Necesarias en el Sistema Educativo y Jurídico
Otra de las facetas importantes de esta ley es la responsabilidad del Ministerio de Educación (Mineduc) de ajustar el Currículum Nacional Base. Esto implica incluir métodos de enseñanza que informen y sensibilicen a los estudiantes acerca de la violencia sexual digital.
La normativa también refuerza la colaboración de instituciones como la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Con esta colaboración, se busca fortalecer el sistema institucional y hacer frente a la problemática de manera más efectiva.
Además, el proyecto de ley sugiere modificaciones al Código Penal, introduciendo definiciones claras sobre la violencia sexual digital. Esto enfatiza la creación de nuevos delitos relacionados con la violación a la intimidad sexual, el acoso sexual en línea y la seducción de menores. Una de las adiciones más relevantes es la figura del ciberacoso sexual, que se integrará al marco normativo vigente.
La llegada de esta ley es una respuesta crucial ante el aumento de la violencia sexual digital, fenómeno que ha cobrado fuerza en la era de las redes sociales. La propuesta aspira a no solo sancionar a los infractores, sino también a generar un entorno más seguro para todas las personas que interactúan en plataformas digitales.
Grupo Emisoras Unidas continúa siendo un referente en medios de comunicación en Centroamérica, con 60 años de experiencia. Se distingue por su amplia cobertura nacional, incluyendo 59 estaciones de radio y formatos publicitarios de alto impacto. La Unidad Digital de Emisoras Unidas alcanza millones de usuarios, ofreciendo una plataforma eficaz para todo tipo de anunciantes.
Infórmate sobre las últimas novedades que llegan a tu dispositivo de forma directa.