Septiembre, mes con más emergencias por lluvias de 2025
 Colapso de muro perimetral de la iglesia católica, San Vicente Pacaya, Escuintla., Conred Colapso de muro perimetral de la iglesia católica, San Vicente Pacaya, Escuintla. / FOTO: Conred

El mes más crítico: emergencias por lluvias alcanzan su pico en septiembre

Los sucesos más frecuentes han sido las inundaciones, deslizamientos y derrumbes.


La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reportó que septiembre ha sido el mes donde más emergencias se han registrado a causa de las lluvias. También detalló los resultados en cuanto pérdidas de vidas durante este período e instó a la población a atender las recomendaciones para evitar mayores riesgos.

La secretaria ejecutiva de la Conred, Claudine Ugaldes, señaló que durante el presente mes se han registrado 645 emergencias, siendo Guatemala con 123 y Alta Verapaz con 117 emergencias los departamentos más afectados. En total, más de 11 mil personas resultaron afectados en los 21 días de este mes.

En total, durante la temporada se han registrado 1 mil 834 incidentes. Los sucesos más frecuentes han sido las inundaciones, deslizamientos y derrumbes.

Los mayores acumulados de precipitación se reportaron en Quiché, Alta Verapaz, Zacapa, San Marcos y Escuintla, donde en las últimas 24 horas se registraron al menos 100 milímetros de lluvia en algunas regiones.

La funcionaria agregó que 45 personas han fallecido a causa de las lluvias durante la temporada lluviosa, que inició en abril; sin embargo, tan solo en lo que va de septiembre se ha registrado el fallecimiento de 12 personas.

De los 45 fallecidos, 30 han sido arrastrados por ríos, lo que resalta la importancia de no acercarse a estos afluentes ante la posibilidad de crecidas que puedan generar la pérdida de vidas. Del total de víctimas mortales, 12 han ocurrido durante septiembre. 

Las autoridades reiteraron el llamado a la población a no cruzar ríos crecidos ni calles inundadas, así como a preparar la mochila de 72 horas y organizar planes de autoevacuación en comunidades con riesgo de inundación.

Yosi  Escúchanos