La edición de agosto de Vogue incluyó un anuncio de dos páginas en su versión impresa que presenta a una modelo rubia con rasgos impecables.
En un hecho sin precedentes, la edición impresa de agosto de Vogue incluyó un anuncio de Guess protagonizado por una modelo generada por inteligencia artificial. La decisión ha provocado un fuerte rechazo en redes y discusiones sobre autenticidad, estándares de belleza y el futuro del modelaje humano.
Un hecho histórico y polémico
La edición de agosto de Vogue incluyó un anuncio de dos páginas en su versión impresa que presenta a una modelo rubia con rasgos impecables.
Aunque la imagen fue identificada en letra mínima como "producida por Seraphinne Vallora con IA", muchos lectores no notaron la aclaración, lo que alimentó un debate inmediato sobre ética y transparencia editorial.
¿Quién creó a la modelo artificial?
La campaña fue desarrollada por la agencia londinense Seraphinne Vallora, fundada por Valentina Gonzalez y Andreea Petrescu, ex arquitectas especializadas en crear avatares hiperrealistas con IA.
La marca Guess encargó la pieza tras contactar directamente vía Instagram al cofundador Paul Marciano. El costo del desarrollo habría alcanzado cifras de seis dígitos, y el proyecto incluyó varias rondas de iteraciones para lograr una apariencia casi indistinguible de una persona real.
Las críticas no tardaron en llegar. Modelos reales, especialistas en diversidad y usuarios en redes denunciaron que el uso de IA en moda:
- Minimiza el trabajo de creativos como fotógrafos, estilistas y modelos humanos.
- Refuerza estándares de belleza irreales e inalcanzables.
- Felicity Hayward calificó el anuncio como "perturbador y aterrador".
- Generó cancelaciones de suscripciones: muchos lectores decidieron dejar de seguir la revista tras aceptar que se había usado tecnología digital en lugar de talento humano.
Por otro lado, la agencia y representantes de Guess defendieron su uso de IA como un complemento creativo que reduce costos logísticos, ofrece control total sobre las imágenes y no pretende reemplazar el talento humano, sino expandir las posibilidades visuales.
El dilema ético en la industria de la moda
Este anuncio revela un punto de inflexión en el mundo editorial: ¿Puede una imagen creada por IA ocupar el lugar de una persona que representa identidad, cultura y expresividad? Expertos señalan que, si bien la IA puede generar imágenes impresionantes, su uso intensivo sin regulación podría:
- Agudizar la promoción de estándares homogenizados y Eurocéntricos.
- Desplazar empleo en una industria ya vulnerable.
- Desvirtuar la autenticidad y dimensión emocional de campañas visuales.
Mira también: