Impacto de la Música de Bad Bunny en el Cerebro: Estudio Revela
Bad Bunny, Instagram Bad Bunny / FOTO: Instagram

¿Cuál es el impacto de la música de Bad Bunny en el cerebro?

La investigación se realizó en el contexto de la residencia artística "No me quiero ir de aquí", un ambicioso proyecto del cantante que incluye 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico.


Un estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico revela que la música de Bad Bunny estimula neurotransmisores como dopamina, serotonina y oxitocina, generando placer, bienestar, euforia y un fuerte sentido de comunidad entre sus fans.

Bad Bunny no es solo el artista latino más escuchado del mundo, también es un catalizador químico. 

Cuando suena DeBÍ TiRAR MáS FOToS o Me porto bonito, sus más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify sienten ganas de bailar y reproducen los temas tantas veces porque se les disparan la dopamina, la serotonina y la oxitocina, neurotransmisores que generan placer.  

El análisis, realizado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) y divulgado el 30 de junio de 2025, abordó el impacto cerebral y social de la gira "No Me Quiero Ir de Aquí" en el Coliseo de Puerto Rico, que se extenderá del 11 de julio al 14 de septiembre.  

El evento tiene prevista una asistencia de más de 400 mil personas, pues se vendieron esa cantidad de boletos a pocas horas de que fuera anunciado.

Esto, de acuerdo con el CQPR, no es casual, sino que es el efecto de estos procesos químicos que también están asociados con sensaciones como el bienestar, la euforia "y un fuerte sentido de comunidad entre los asistentes".

¿Qué dice el análisis?

Las canciones de Bad Bunny activan regiones cerebrales ligadas al placer, la empatía y la unión colectiva, algo que la química cerebral explica como una conexión bioquímica real con la música.

La licenciada María Santiago Reyes, expresidenta del CQPR, afirmó:

"La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente", destacando que estos efectos promueven bienestar emocional y un sentido de grupo en los asistentes

Bad Bunny Instagram

Ella explicó igualmente que el fenómeno cultural que representa Bad Bunny es "una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética".

En ese sentido, señaló que el estudio formará parte de las presentaciones del Congreso PRCHEM 2025, el más importante de su tipo en el Caribe. Este año, el Congreso será celebrado en el Centro de Convenciones de la isla, y reunirá a expertos en temas como salud, medio ambiente e inteligencia artificial, entre el 30 de julio y el 2 de agosto próximos.  

"Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos", afirmó el presidente del Colegio, José Pérez Meléndez. 

Yosi  Escúchanos