Yale introduce un curso centrado en el cantante para analizar la cultura puertorriqueña y el impacto social de su música.
Este septiembre, la música de Bad Bunny llegará a uno de los centros académicos más prestigiosos del mundo.
Albert Laguna, profesor de literatura en la Universidad de Yale, ha diseñado un curso que analiza la obra del artista puertorriqueño no solo como fenómeno musical, sino también como una herramienta para comprender aspectos profundos de la historia y la cultura de Puerto Rico.
Para Laguna, doctor en literatura y de origen cubano, el impacto de Bad Bunny trasciende la industria musical.
"A través de sus letras y melodías, construye un mapa que permite entender la historia de Puerto Rico y su diáspora", afirma. Es precisamente esa capacidad para conectar lo individual con lo colectivo lo que motivó al académico a crear un espacio de análisis dentro del aula.
¿Cómo surgió?
Albert Laguna explicó al portal Yale News que la idea de la clase surgió tras escuchar repetidamente el álbum más reciente del reguetonero, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, en un viaje por Nueva Orleans.
"Estaba paseando por Nueva Orleans escuchándolo, conectando con el ambiente caribeño de la ciudad en barrios como el Barrio Francés, que puede parecer un poco San Juan, y me quedé impresionado por todo lo que hace este álbum", explicó el especialista.
El programa académico pone en el centro la evolución de la cultura puertorriqueña y la relación histórica entre Puerto Rico y Nueva York.
Para Laguna, la canción "NUEVAYoL", incluida en DeBÍ TiRAR MáS FOToS y que toma muestras de "Un Verano en Nueva York" del grupo El Gran Combo de Puerto Rico, resume la importancia de estas trayectorias culturales.
Según el profesor, "no se puede contar la historia de Puerto Rico desde el siglo XIX hasta hoy sin Nueva York y el movimiento de personas y producción cultural entre ambos lugares".