El terror y la emoción vuelven a unirse de la mano de Guillermo del Toro. El aclamado director mexicano estrena en Netflix su esperada versión de "Frankenstein".
Una de las propuestas más esperadas del último trimestre de 2025 por parte de Netflix es la adaptación cinematográfica de "Frankenstein; or, The Modern Prometheus" (1818) de Mary Shelley, dirigida y escrita por el premiado director Guillermo del Toro.
La película, titulada simplemente "Frankenstein", se estrenó de forma global en Netflix el viernes 7 de noviembre de 2025, tras una breve exhibición limitada en salas de cine.
Sinopsis de la película
En esta versión, Oscar Isaac interpreta a Víctor Frankenstein, un científico brillante pero ególatra que, en su ambición por derrotar a la muerte y desafiar las leyes de la naturaleza, da vida a una criatura (interpretada por Jacob Elordi) en un experimento monstruoso. Lo que empieza como el sueño de un hombre se convierte rápidamente en una pesadilla que pondrá en riesgo tanto al creador como a su creación.
La película mezcla horror gótico, drama emocional y ciencia ficción, explorando no solo la monstruosidad física, sino también la soledad, la culpa, la redención y la relación entre padre e hijo —o creador y creación— que ha obsesionado a del Toro durante toda su carrera.
Diferencias entre la película y el libro
· Mientras que la novela original se sumerge profundamente en el terror gótico, la ambición científica y las consecuencias morales de la creación, la versión de del Toro otorga mayor peso al drama emocional, la culpa y la redención. El vínculo entre Víctor, su padre (y su figura paterna) y la criatura adquiere un tono más humano, casi filial.
· En el libro, la criatura es más agresiva, resultado de la frustración, el rechazo social y su propio sufrimiento; actúa con violencia hacia otros. En la película, la relación cambia: la criatura es retratada con mayor empatía, donde su descubrimiento del mundo, del rechazo y de su identidad se muestran antes de girar al conflicto.
· Guillermo del Toro introduce a Heinrich Harlander (interpretado por Christoph Waltz), un personaje que no figura en el libro, cuyo arco influye directamente en la creación de la criatura y permite una compleja trama secundaria. Por otro lado, personajes como Justine —clave en la novela para intensificar la culpa de Víctor— desaparecen en esta versión cinematográfica.
· A diferencia del libro, donde Víctor muere antes de que la criatura le exprese su versión, la película crea un momento de perdón y reconocimiento mutuo. Víctor llama "hijo" a la criatura antes de morir, y el monstruo, con humanidad, acepta. Esta resolución da un cierre más emocional que el más sombrío y vengativo de la obra original.
· En el texto de Shelley, la Criatura, abatida por la muerte de su creador, planea acabar con él y decide retirarse a las heladas montañas para morir también. En la versión de del Toro, el final ofrece un rayo de esperanza.
¿Por qué esta adaptación es relevante?
Guillermo del Toro ha declarado que Frankenstein es "la Biblia" para él; un proyecto que ha perseguido durante más de 25 años. Su versión no solo rinde homenaje al clásico de Shelley, sino que lo reinterpreta desde su óptica personal, cargada de simbolismo, monstruosidad, belleza decadente y emoción pura.
La película ha recibido elogios en festivales internacionales y ya se perfila como una de las grandes candidatas para la temporada de premios 2026.
Mira también: